domingo, 14 de febrero de 2010

¿Cuál es el mejor EVO de la historia?

Mitsubishi Lancer Evo V VI VII VIII IX X
Cualquier tiempo pasado… ¿fue mejor? Corre ese rumor sobre el Mitsubishi Lancer EVO. Para comprobarlo, hemos reunido las ocho generaciones que se vendieron en España –del EVO V de 1998 al actual EVO X– y las hemos enfrentado en un duelo definitivo para decidir cuál es el EVO por excelencia… y si es cierto que la raza se está bastardeando. Texto// M. Tineo Fotos// P. Schiavo

Cada generación del EVO pretende mejorar a la anterior con el único objetivo de ser lo más rápido posible. ¿Lo habrán logrado todas?
Una raza de gladiadores
Sólo había una forma de descubrir cuál es el mejor EVO de la especie: hacerlo en su terreno. Por eso, hemos reunido en un circuito a todas las variedades de Lancer EVO que han llegado a España –desde el EVO V de 1998 al EVO X de 2008–.Ocho contendientes, todos bautizados con el número romano que identifica a su generación y, en algunos casos, también con las siglas que denominaban a las versiones especialmente concebidas para el Mundial de Rallyes. Puede que te parezcan todos iguales, pero con esta guía descubrirás por qué cada uno es único.
EVO V . 1º Mundial de constructores y de pilotos, 5 victorias en el Mundial. Active Yaw Control
Mitsubishi Lancer Evo V
EVO V
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 249 km/h
0 a 100 km/h 4,8 segundos
Peso 1.260 kg
Par Máx. 373 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 1998-1999
Mitsubishi Lancer Evo V
Diseñado según el reglamento del Grupo A del WRC Todo en el EVO V se diseñó con la vista puesta en el Mundial de Rallyes, desde los 1.770 mm de anchura total –el máximo permitido por el reglamento del Grupo A– hasta el alerón trasero regulable de aluminio o el sistema de tracción Active Yaw Control*,estrenado por el EVO IV de 1996.
EVO VI. Primero mundial de pilotos,3º Mundial de constructores,4 victorias en el mundial.
Mitsubishi Lancer Evo VI
EVO VI
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 249 km/h
0 a 100 km/h 4,8 segundos
Peso 1.260 kg
Par Máx. 373 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 1998-1999
Mitsubishi Lancer Evo VI interior
Más fiabilidad. Los cambios respecto al EVO V incrementaron la fiabilidad del motor –la versión RS estrenó el primer turbo del mundo en emplear titanio–, mejorando la lubricación para aumentar un 23% la refrigeración.Se añadieron 130 puntos de soldadura al chasis para aumentar la rigidez,y se usaron elementos forjados y de aluminio en la suspensión
EVO VI TME GSR. Cuatro victorias entre 2000-2001,puesta a punto específica para asfalto, primer EVO con ABS
Mitsubishi Lancer Evo VII
EVO VI TME GSR
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 249 km/h
0 a 100 km/h 4,8 segundos
Peso 1.260 kg
A la venta 1998-1999
Par Máx. 372 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
Mitsubishi Lancer Evo VI TME GSR
En honor de Tommi. Esta versión especial ‘Tommi Mäkinen Edition’conmemora los cuatros títulos consecutivos –de 1996 a 1999– logrados por el piloto finés. Optimizado para rodar en asfalto,empleaba un turbo de baja inercia,reglajes especiales de suspensión –es 10 mm más bajo que el EVO VI–, aerodinámica frontal especial e interior específico.
EVO VII
EVO VII

EVO VII. Primer EVO con Active Center Differencial –Tarmac, Gravel, Snow– e IC-SPRAY*.
EVO VII
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 250 km/h
0 a 100 km/h 5,2 segundos
Peso 1.400 kg
Par Máx. 383 Nm a 3.500 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 2001-2003
Mitsubishi Lancer Evo VII interior
Algunos ases en la manga…El EVO VII estrenó un nuevo diferencial central activo, tres veces más efectivo.Además,el conductor puede escoger entre tres modalidades diferentes para la tracción integral,mientras que el intercooler cuenta por primera vez con tres inyectores de agua de refrigeración –permiten alcanzar 383 Nm de par máximo–.
EVO VIII

Mitsubishi Lancer Evo VIII
EVO VIII. Diferencial trasero mejorado (Super-AYC) y cambio manual de seis marchas de serie.
EVO VIII
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 265 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 245 km/h
0 a 100 km/h 5,8 segundos
Peso 1.470 kg
Par Máx. 355 Nm a 3.500 rpm
Precio Desde 42.000 euros
A la venta 2003-2005
Mitsubishi Lancer Evo VIII
Electrónica al poder… Atendiendo a los clientes,el EVO VIII estrena un sistema de tracción mejorado, el Super AYC,capaz de generar diferencias de par mayores en el eje trasero*.Además,se incrementa la rigidez del chasis un 33% y se reduce el peso del motor en 2,5 kilos,que reduce la potencia para cumplir normas de emisiones Euro.
EVO VIII MR
Mitsubishi Lancer Evo VIII MR
EVO VIII MR. Prescinde del Super-AYC, del ABS y hasta de la radio. Techo, puertas y capós de aluminio.
EVO VIII MR
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 250 km/h
0 a 100 km/h 4,9 segundos
Peso 1.325 kg
Par Máx. 392 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 2004-2005
Mitsubishi Lancer Evo VIII MR interior
Una vuelta de tuerca más. La versión MR –Mitsubishi Racing– del EVOVIII empleaba aluminio en el techo,amortiguadores Bilstein,llantas de aleación ligera forjadas –muy ligeras–, una nueva gestión del motor y un nuevo turbo que favorecían el rendimiento
a medio y alto régimen,y una puesta a punto mejorada del sistema de tracción.
EVO IX
Mitsubishi Lancer Evo IX
EVO IX. Primero con distribución variable MIVEC. Hubo una versión SW en Japón.
EVO IX
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 250 km/h
0 a 100 km/h 5,4 segundos
Peso 1.540 kg
Par Máx. 355 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 2004-2005
Mitsubishi Lancer Evo IX
Adiós,4G63. Esta generación del Lancer EVO conserva todas las mejoras del EVOVIII MR.Se trata del último EVO que empleó el motor 4G63,el único que había utilizado hasta entonces el Lancer EVO,y que en esta última edición estrena el sistema de distribución variable MIVEC y una turbina en aleación de magnesio de respuesta más rápida.
EVOLUTION MR
Mitsubishi Lancer Evo X MR
EVOLUTION MR. Caja TC-SST de doble embrague y seis marchas. Nuevo motor 100% aluminio.
EVO IX
Motor 4 cil. línea, 1.997 cc, 16v
Pot. Máx 280 CV a 6.500 rpm
Velocidad Máx. 250 km/h
0 a 100 km/h 5,4 segundos
Peso 1.540 kg
Par Máx. 355 Nm a 3.000 rpm
Precio Desde 37.700 euros
A la venta 2004-2005
Mitsubishi Lancer Evolution X
¿Un paso atrás? Más pesado que sus predecesores, el Lancer EVOLUTION –que no EVO X– emplea una versión mejorada del motor 4B11 con bloque de aluminio y distribución variable del Galant Fortis.La versión probada –MR– emplea muelles Eibach, amortiguadores Bilstein y cambio automático de doble embrague TC-SST.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mitsubishi V VI VII VIII IX X
Pobre asfalto. Puedo notar perfectamente cómo se va desmenuzando a mi paso y cómo cada una de esas piedrecitas golpea en los bajos del Mitsubishi Lancer EVOLUTION MR –para los amigos EVO X– que tengo entre las manos. Es cierto que este tramo no es, precisamente, la carretera mejor asfaltada del mundo, pero paso por aquí a diario y sólo un sistema de tracción tan eficaz como el de un EVO es capaz de conseguir que, cuando acelero a fondo a la salida de una curva, los neumáticos arranquen gravilla de la carretera de forma tan abundante e indiscriminada.
A veces, incluso tengo la sensación de que, si me detuviera y mirase hacia atrás, podría ver en el asfalto los surcos que dejan las ruedas…
Esa forma de traccionar, de maltratar el asfalto, es algo que siempre me ha impresionado de todos los Mitsubishi Lancer EVO que he conducido. Eso es también, o en buena parte, lo que ha hecho de los EVO mis coches preferidos desde que soy probador de coches.
Cuando la gente se entera, me mira sorprendida y no puede evitar soltar algo así como… “pero si ‘eso’ no se pone a 300 km/h, ¿no?” Es cierto, pero me da igual, porque no es una cuestión de cuánto corre, si no de cómo corre. No es un deportivo para fagocitar largas rectas de autopista –de hecho, ni siquiera se encuentra a gusto en un circuito con una pista de 12 metros de ancho…–, pero sí lo es para pasar a un ritmo impensable, frenético y delirante por cualquier curva de un puerto de montaña. Y cuanto más revirado, bacheado y deslizante esté, mucho mejor. En esas circunstancias un EVO es más que un rey: es Dios.
Sin embargo, a los mandos de este Mitsubishi EVO X tengo la sensación de que la fe vive horas muy bajas. Es cierto que el sistema de tracción integral continúa siendo excepcional, y desde luego, los 338 CV que esta unidad ha entregado en nuestro banco de potencia te aseguran tal aceleración que las pocas rectas que te encuentras se vuelven mucho más cortas de lo habitual, casi inexistentes. Además, este EVO cuenta con una caja automática de doble embrague, seis velocidades, levas en el volante y tres programas diferentes de cambio –Normal, Sport y SSport– que facilita un poquito el trabajo respecto al cambio manual de toda la vida. Sin embargo… ya no es lo mismo. La suspensión parece más cómoda, las inercias de sus 1.600 kilos se hacen notar demasiado, y los controles de tracción y estabilidad, presentes por primera vez en toda la saga, se entrometen con frecuencia…Todo, impropio de un EVO.
EVO V.Un recordatorio inmejorable de que la ligereza es, y debe 
ser para siempre, el Santo Grial del automovilismo deportivo
Aunque se trata sólo de una primera impresión, que tendremos que confirmar a lo largo de las dos próximas jornadas de test. Serán dos días sin duda emocionantes, porque los pasaremos en compañía del Club EVO España y de los siete modelos que hemos elegido como los más icónicos, eficaces y legendarios de cuantas generaciones y versiones se han vendido en nuestro país. Nuestro plan es enfrentarlos entre sí en una primera fase –que se desarrollará sobre todo en circuito–, de la que saldrán dos finalistas. Estos dos finalistas se enfrentarán al EVOX en una segunda ronda –que transcurrirá tanto en circuito como en carretera–.
El objetivo final: decidir cual es el mejor EVO de la Historia y si el último vástago de la estirpe está a la altura de las circunstancias.
La batalla se librará en las carreteras de la Sierra de la Demanda burgalesa y, especialmente, en el sinuoso trazado del circuito Kotarr de Tubilla del Lago –Burgos–, una moderna instalación con diferentes trazados donde se pueden disputar desde carreras de kárting a las de supermotard… y que, utilizando la totalidad de su trazado, se convierte en un excelente tramo cerrado para probar deportivos de calle como los EVO, en los que la motricidad prevalece sobre la estabilidad, la eficacia sobre la aerodinámica, y el par elevado y la respuesta brutal a cualquier régimen sobre una potencia máxima insuperable. Puede que, a priori, la lista de contendientes, compuesta por un EVO V, un EVO VI, un EVO VI Tommi Mäkinen Edition, un EVO VII, un EVO VIII, un EVO VIII MR y un EVO IX, te parezca una larguísima inscripción romana. Pero créenos: en una carretera de montaña de Asturias o Cantabria nada en el mundo sería capaz de aproximarse siquiera a uno de esos siete coches.
Si EVO es Dios, debe de ser una religión
Son las 21:00 horas del viernes y estamos revisando a las plazas de garaje que hemos alquilado en Aranda de Duero para hospedar a ‘nuestros invitados’. Entonces, como cualquier mensaje divino, la comitiva anuncia su entrada en esta población, de forma clara y aterradora. El atronador bramido que emana de los escapes de los siete EVO, que circulan en procesión, penetra en el garaje, incluso, cuando aún se encuentran a varias manzanas de distancia. Y una vez que ya están accediendo al garaje, basta la
vibración que induce su sonido en todo lo que se encuentra cerca para disparar una y otra vez la alarma de un Peugeot 309 GTI aparcado en una esquina del garaje, tuneado y, tal vez, aterrorizado.
Mientras contemplamos todos juntos el poder de esos ‘pocos’ coches al ralentí, el brillo de nuestros ojos, las sonrisas de nuestros labios y los pelillos de nuestros brazos erguidos como velas demuestran que un EVO es algo especial. Juraría que más tarde, cuando nos fuimos a la cama tras
una larga y divertida cena de confraternización con los miembros del Club EVO, todos teníamos en la cabeza la misma duda, que a la vez era temor: ¿podrá el EVO X plantar cara a coches capaces de asustar incluso a sus propios acólitos?

Lexus LFA: radical hasta en la venta

Lexus LFA.
  • Sólo se van a producir 500 unidades a partir de diciembre de 2010
  • La reserva y prueba del nuevo modelo exige una señal de 25.000 euros
  • Entre abril y mayo se confirmará la asignación de cada unidad
  • Esta impulsado por un motor de 560 caballos a 8.700 rpm. 
  • El nuevo superdeportivo biplaza de Lexus, nacido de la competición, es tan radical en su diseño y prestaciones como en la forma en la que se va a comercializar. La marca ha limitado su producción a 500 unidades, que se harán de forma artesanal. La fabricación comenzará a finales de este año con un volumen de 20 unidades mensuales, con lo que la última unidad saldrá del taller preparado para el LFA en la planta japonesa de Motomachi, en la Ciudad Toyota, en enero de 2013.
  • El plazo para realizar una petición de este exclusivo modelo finaliza el próximo 15 de marzo, coincidiendo con la clausura de la edición 2010 del Salón del Automóvil de Ginebra. En los meses de abril y mayo se hará la asignación definitiva de las 500 unidades previstas y los clientes definitivos podrán, a partir de ese momento, indicar las especificaciones de personalización que quieren introducir en el vehículo. Las peticiones se pueden hacer en cualquiera de los concesionarios de la marca o a través de la web www.lexus-lfa.com.
    Con el LFA Lexus busca posicionarse en el segmento de los superdeportivos y captar nuevos clientes. El modelo comercial se deriva de la unidad de competición con la que la marca japonesa compitió los dos últimos años en las 24 horas de Nürburgring. La carrocería y el chasis están construidos en fibra de carbono que lo hace ligero y resistentes. Las suspensiones son de aleación de aluminio y las mismas desarrolladas para la competición, mientras que las pinzas de los frenos son fruto de la colaboración entre los ingenieros de Lexus y los especialistas de Brembo con pistones de diámetros diferentes para mayor eficiencia en la frenada.
    El motor, un V10 de 4,8 litros fabricado exclusivamente para este modelo, está situado en posición central delantera, mientras el cambio secuencial con embrague robotizado se sitúa en la trasera para un mejor reparto de pesos que se distribuye el 48% en la parte delantera y el 52% en la trasera. La colocación de los componentes, lo más próximos posibles al centro de gravedad y una distancia libre al suelo de sólo 12 centímetros, ayuda a su estabilidad.
    El cambio automático secuencial de seis velocidades y con levas en el volante ofrece siete programas de ajuste en la rapidez del cambio, desde 0,2 segundos hasta un segundo. La elección del modo de cambio se realiza en la consola y está ubicado debajo del modo del mando que permite escoger el modo de conducción. En este apartado ofrece cuatro alternativas: Auto, Sport, Normal y Mojado. En cada uno ajusta el control del motor y los frenos. En el modo Auto, la velocidad del cambio se fija para establecer una transmisión más suave y cómoda.
    El diseño exterior e interior es radical aunque intenta preservar la elegancia y características de la marca. El material en el que está fabricada la carrocería ha permitido conseguir formas inusuales que ayudas a la mejora aerodinámica. Por ejemplo el soporte de los retrovisores es un deflector de aire.
    En la trasera destaca el alerón que se eleva a partir de 80 km/h y que también se puede accionar de forma manual. En el interior el diseño deportivo se combina con materiales de alta calidad, cuero en las tapicerías y un cuadro de instrumentos de cristal líquido e indicadores virtuales que cambian de forma y color en función del modo de conducción.
    Los asientos, colocados en posición muy baja, tienen ocho ajustes diferentes eléctricos. Y para un absoluto placer de conducción dispone de un equipo de sonido con doce altavoces.
    La única unidad de este modelo que existe en Europa está estos días en España para presentar el LFA a potenciales clientes.

    Ficha técnica

    Lanzamiento. Pedidos hasta el 15 de marzo
    Precio. 411.000 euros
    Dimensiones. Longitud/anchura/altura/batalla: 4,50/1,89/1,22 /2,60 metros.
    Mecánica. De 10 cilindros en V y 40 válvulas. Gasolina de 95 octanos y 560 caballos a 8.700 rpm.
    Cambio: automático secuencial con embrague robotizado de seis velocidades y levas en el volante
    Prestaciones. De 0 a 100 km/h: en 3,7 segundos.
    Velocidad máxima: 325 km/h
    Consumo medio: no facilitado
    Emisiones de CO2: no facilitado
     

¿Qué nos deparará 2010?

El próximo año nos traerá muchas novedades: cambios en legislativos en materia sancionadora, modernización en la gestión de multas, nuevos radares en las carreteras… Te desvelamos todos los planes de la DGT para que no los encuentres de improviso.preparados muchos para 2010. Comenzando por la nueva Ley de Seguridad Vial en materia sancionadora: cambia la gestión, se regularizan y unifican las multas de velocidad y aparecen varias novedades. Analizamos a fondo la reforma legislativa: conoce todas las novedades antes de que se pongan en marcha, no te pillarán desprevenido/a.

Nueva Ley de Seguridad Vial, menos para el conductor

Será a finales del mes de mayo cuando entre en vigor el 'grueso' de la reforma de la Ley de Seguridad Vial aprobada en noviembre de 2009. Repasamos todos los cambios que afectarán a los conductores.
Multas más caras: con la excusa de unificar criterios con el resto de administraciones con competencias en tráfico, se han modificado los importes de los tres tipos de multas que existen, al alza. Así las multas leves llegarán hasta los 100 euros –diez euros más-, mientras que las graves serán de 200 y las muy graves supondrán serán penadas con 500 euros.
  Actualmente En mayo
Leves Hasta 90 euros Hasta 100 euros
Graves De 91 a 300 euros 200 euros
Muy graves De 301 a 600 500 euros
Multas de velocidad, cómo quedan: sustituyendo al clásico ‘multómetro’ utilizado hasta la fecha, la DGT ha tipificado un nuevo cuadro donde se estipulan las velocidades y su correspondiente sanción económica y resta de puntos. El exceso de velocidad tiene una regulación específica y diferente de la general ya comentada. Los cambios son evidentes y la lectura general es que se eleva ostensiblemente el precio de las multas. Por ejemplo, circular a 151 km/h por una autovía o una autopista – lo que se considera una falta grave- ahora está multado con 140 euros; pues a partir de mayo, supondrá más del doble: 300 euros. Además, las consideradas faltas muy graves ascienden a una cuantía de 600 euros.
Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Límite de velocidad Multa Puntos
G
R
A
V
E
31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 100€ 0
50 60 70 90 100 110 120 130 140 150
51 61 71 91 101 111 121 131 141 151 300€ 2
60 70 80 110 120 130 140 150 160 170
61 71 81 111 121 131 141 151 161 171 400€ 4
40 80 90 120 130 140 150 160 170 180
71 81 91 121 131 141 151 161 171 181 500€ 6
80 90 100 130 140 150 160 170 180 190
81 91 101 131 141 151 161 171 181 191 600€* 6
*Las infracciones muy graves conllevan, además, 2 meses de suspensión del permiso de conducir
Pronto pago, aunque sin poder recurrir: a partir de mayo podemos acogernos al pronto pago de una multa con un 50 por ciento de descuento si la abonamos en los siguientes 20 días de la notificación. Ahora bien, eso nos impedirá realizar alegaciones y reclamar por vía administrativa.
El propietario es ahora el responsable: uno de los artículos más polémicos de la nueva ley de Seguridad Vial. Los titulares de los vehículos con los que se haya cometido una infracción serán responsables subsidiarios en caso de impago de la multa impuesta al conductor, -salvo en caso de robo o hurto-. No obstante, en caso de tener designado un conductor habitual en el momento de cometerse la infracción, éste será el responsable.
Inhibidores, prohibidos por ley: aunque la voluntad de los legisladores era prohibir el uso de inhibidores y detectores de radar, la Ley no lo deja muy claro en lo que se refiere a estos últimos. En el artículo 4 queda reflejado que constituye una infracción conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radar u otros mecanismos encaminados a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia del tráfico, pero nada se menciona de los que sólo detectan la señal. No obstante, respecto a éstos últimos, aún con ‘lagunas’ legales, la realidad es que podrán inmovilizarnos el vehículo si llevamos uno instalado en nuestro vehículo.

Primera red inteligente de recarga de eléctricos en España

El Palacio de Congresos de Santiago ha acogido hoy la presentación de la empresa gallega BlueMobility Systems, cuya actividad principal es la investigación y el desarrollo tecnológico, fabricación y comercialización de redes inteligentes de recarga para vehículos híbridos y eléctricos. 
El objetivo de la nueva empresa es implantar, de modo efectivo, la movilidad sostenible en España para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, solventar la dependencia del petróleo y fomentar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables, según ha informado la firma en un comunicado.  
El presidente de BlueMobility, Alberto Casal, ha indicado, durante el acto de presentación, que para que los vehículos eléctricos se instalen con éxito en el mercado, los usuarios requerirán sistemas para recargar sus baterías de forma sencilla, rápida y eficiente.
Cada punto de recarga de la red inteligente de vehículos eléctricos tendrá la capacidad mínima de suministrar energía, en cualquier tipo de aparcamiento, suficiente como para recorrer, en función del tipo y carga de la batería, unos150 kilómetros.
Los puntos de recarga se colocarán, según ha explicado la empresa, en aparcamientos públicos y de instituciones, en empresas y grandes superficies, aeropuertos, garajes y vías públicas, entre otros lugares, con la finalidad de que los usuarios recarguen sus coches mientras están en el trabajo, hacen compras, están en su vivienda, o realizan cualquier otra función.
BlueMobility tiene como objetivos que Galicia se convierta en uno de los mercados líderes en movilidad eléctrica, y en uno de los polos tecnológicos de vehículos eléctricos a nivel internacional, señala la firma en el comunicado.La firma, con sede en Vigo, nace con el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia y El Corte Inglés como socios. 

DGT: nos vigilan desde el aire

Aunque no sólo se dedican a poner multas, lo cierto es que los helicópteros de la DGT imponen 6.000 denuncias al año. En autopista.es nos hemos subido a uno de ellos para comprobar, de primera mano, en qué consiste su trabajo.
DGT: nos vigilan desde el aire Por tierra y por aire, la DGT no para, lo quiere tener todo controlado, y qué mejor manera que hacerlo “a vista de pájaro”. Para ello cuenta con 21 helicópteros repartidos entre los distintos Centros de Control de Tráfico –ubicados en La Coruña, Valladolid, Zaragoza, Valencia, Andalucía (con dos en Sevilla y Málaga) y Madrid-. A bordo de uno de ellos hemos visto cómo se origina un atasco, -sin necesidad de sufrirlo-, cómo se produce un accidente in situ, o los giros prohibidos y los adelantamientos, al filo de la ley, de ciertos conductores .
El jefe de la Unidad de Helicópteros de la DGT, Jesús Guardia, nos cuenta que “una parte importante de nuestro tiempo la destinamos a la regulación del tráfico”, esto es, a informar y enviar las imágenes al centro correspondiente sobre el estado del tráfico. Vuelos que se suelen realizar a primera hora de la mañana, tras una incidencia, o en momentos de operación salida o retorno. Para ello hay un operador de cámara –de la Agrupación de la Guardia Civil y un piloto- de guardia.
Cámara interior del helicóptero
Cámara interior del helicóptero

6.000 multas

Pero a nadie se le escapa que los helicópteros de la DGT imponen al año 6.000 denuncias, y la mayoría se convierten en firmes debido a que las pruebas de que dispone la Tráfico suelen ser “de peso” (habitualmente graban la secuencia completa). Son los vuelos denominados de vigilancia, que se suelen realizar uno por la mañana y otro por la tarde, los que se dedican a esta función. Si bien de un tiempo a esta parte ya no se captan tantas infracciones como antes, en cuanto a cantidad y a calidad. De hecho, en el vuelo realizado con Autopista, de algo más de dos horas de duración, apenas vimos tres. Ahora bien, el operador de cámara, que es miembro de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil suele conocerse los puntos de su demarcación en donde se infringen más las normas, sobre todo en lo que se refiere a giros prohibidos…
Los helicópteros de la DGT equipan potentes cámaras, con un zoom capaz de captar con nitidez no sólo la matrícula, sino pequeños detalles del conductor, por ejemplo, si va hablando por teléfono o manejando el navegador, o cuántos ocupantes van en el vehículo –para controlar el carril Bus-Vao-…

Pony Tales: 1967 Ford Mustang GTA 390 vs 1967 Chevrolet Camaro 350SS/RS

1967 Ford Mustang GTA 390 vs 1967 Chevrolet 
Camaro 350SS/RS

Las comparativas de clásicos me encantan, y si en ellas se enfrentan los dos pony cars que más debates han originado, mejor que mejor. Por un lado, tenemos un 1967 Ford Mustang GTA 390 y por el otro, un 1967 Chevrolet Camaro 350SS/RS. Esta comparativa es similar a la reedición de la persecución de Bullitt, pero con diferente resultado.
Este enfrentamiento ya lo habíamos visto en versión actualizada y virtual, donde el Camaro ganaba casi por goleada al Mustang, pero en esta, hecha con los coches de hace 40 años, la victoria es para el pony de Ford.